Los hidrogeólogos deben comprender cómo el agua subterránea recarga los acuíferos, los métodos disponibles para cuantificar este componente del presupuesto de agua y las fortalezas y debilidades de los diferentes métodos. La comprensión de las fuentes de recarga puede ser importante para predecir los impactos del cambio de uso de la tierra y el cambio climático en los recursos de agua subterránea y para determinar la vulnerabilidad de los recursos de agua subterránea a la contaminación por actividad humana. Las tasas de recarga también son parámetros de entrada importantes para muchos modelos de aguas subterráneas, modelos que son herramientas esenciales para predecir los impactos de la extracción de agua subterránea.
Los cambios en las tasas de recarga pueden tener implicaciones importantes para los recursos de agua subterránea y los ecosistemas que dependen de las aguas subterráneas. Las disminuciones en las tasas de recarga, por ejemplo, durante la sequía o debido al cambio climático, pueden provocar disminuciones en los niveles de agua subterránea, lo que lleva a reducciones en los caudales de manantiales y ríos e impactos adversos en los ecosistemas que dependen de las aguas subterráneas. Los aumentos en las tasas de recarga, como los debidos al desarrollo urbano, el desmonte de tierras o el desarrollo de la agricultura de regadío, a menudo están relacionados con el aumento de los niveles de agua subterránea y con las inundaciones de aguas subterráneas y el desarrollo de la salinidad de la tierra y los ríos. En las regiones áridas, el aumento de la recarga puede provocar la lixiviación de las sales almacenadas en perfiles insaturados profundos, lo que puede aumentar la salinidad del agua subterránea. La cuantificación de las tasas de recarga y la escala de tiempo entre los cambios en el uso de la tierra y los cambios en la recarga de las aguas subterráneas son clave para predecir los impactos en los sistemas de aguas subterráneas.
Este libro comienza describiendo los procesos de recarga relevantes, algunos de los principales métodos para estimar la recarga y cómo la tasa de recarga se ve afectada por la lluvia, el deshielo, la evapotranspiración, el tipo de suelo y el uso de la tierra. También examina la variabilidad espacial y temporal de la recarga, y las escalas espaciales y temporales en las que se puede medir la recarga. Se presentan estudios de casos de todo el mundo para ilustrar la diversidad de enfoques utilizados para comprender y cuantificar los procesos de recarga. En el último capítulo se analiza el impacto del cambio climático en la recarga.