VISIÓN GENERAL
1 INTRODUCCIÓN
2 TIPOS DE PRUEBAS HIDRÁULICAS
2.1 Pruebas de bombeo
2.2 Pruebas de
2.3 Pruebas con empacadores
2.4 Organización del texto
PARTE 1: PRUEBAS DE BOMBEO
3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA A LOS POZOS
3.1 Desarrollo del cono de depresión en condiciones transitorias
3.2 El cono de la depresión en condiciones de estado estacionario
4 ESTABLECER UN PROPÓSITO, DISEÑAR Y REALIZAR UNA PRUEBA DE BOMBEO
4.1 Objeto
4.2 Compilación e interpretación de conjuntos de datos existentes
4.3 Datos de diseño y construcción de pozos de bombeo y observación
4.3.1 Diseño de pozos de bombeo y observación
4.3.2 Espaciamiento de los pozos de observación
4.4 Componentes y diseño de la prueba de bombeo
4.4.1 Selección de la velocidad de bombeo
4.4.2 Selección de la duración de la prueba de bombeo
4.4.3 Elección de una bomba y una fuente de alimentación
4.5 Programas de medición de nivel de agua y descarga
5 EJECUCIÓN DE PRUEBAS Y ANÁLISIS DE DATOS
5.1 Medición y registro de los niveles de agua
5.2 Establecimiento de las condiciones de referencia y las tendencias del nivel del agua
5.3 Métodos para medir y mantener una tasa de bombeo
5.4 Análisis de datos
5.4.1 Corrección de los datos del nivel del agua
5.4.2 Determinación de la tasa de bombeo de prueba para el análisis
5.5 Notas para la ejecución exitosa de la prueba
6 MATEMÁTICAS DEL CAUDAL DE UN POZO DE BOMBEO
6.1 Uso de coordenadas polares
6.2 Desarrollo de ecuaciones que describen las respuestas del acuífero al bombeo
6.2.1 Acuíferos confinados
6.2.2 Acuíferos no confinados
6.3 Supuestos generales utilizados para desarrollar ecuaciones hidráulicas analíticas de pozos
7 THIEM STEADY-STATE ANALYTICAL MODELS FOR PUMPING CONFINED AND UNCONFINED AQUIFERS
7.1 Condiciones de estado estacionario en un sistema de aguas subterráneas confinadas
7.2 Condiciones de estado estacionario en un acuífero no confinado
7.3 Una oportunidad para trabajar con datos de pruebas de bombeo en estado estacionario
8 MODELO ANALÍTICO TRANSITORIO PARA EL BOMBEO DE UN ACUÍFERO COMPLETAMENTE CONFINADO
8.1 Formulación de la ecuación de Theis
8.2 Uso de la ecuación de Theis para predecir las reducciones en acuíferos totalmente confinados
8.3 Cálculo de T y S a partir de datos de pruebas hidráulicas utilizando el método de Theis
8.3.1 Método de coincidencia de curvas de Theis
8.3.2 Método de la línea recta de Cooper Jacob
8.3.3 Método de distancia-reducción de Cooper-Jacob
8.3.4 Análisis de datos de recuperación
8.3.5 Prueba de bombeo de descarga variable
8.3.6 Aplicabilidad de los métodos presentados en esta sección
8.4 Una oportunidad para trabajar con datos de pruebas de bombeo de un acuífero confinado
9 MODELOS ANALÍTICOS TRANSITORIOS PARA EL BOMBEO EN UN ACUÍFERO CONFINADO CON FUGAS
9.1 Formulación de ecuaciones para abordar condiciones confinadas con fugas
9.2 Solución Hantush-Jacob (Confined-Leaks-No se libera agua del almacenamiento de Aquitard)
9.2.1 Formulación de la ecuación de Hantush-Jacob
9.2.2 Predicción de la reducción en un sistema confinado con fugas con la ecuación de Hantush-Jacob
9.2.3 Datos de pruebas de bombeo de un acuífero confinado con un lecho de confinamiento con fugas sin agua adicional liberada del almacenamiento de acuitardo
9.2.4 Método de emparejamiento de la curva de Hantush-Jacob para una prueba de bombeo en un acuífero confinado con un lecho de confinamiento con fugas sin agua liberada del almacenamiento de acuitardo
9.2.5 Método del punto de inflexión de Hantush para una prueba de bombeo en un acuífero confinado con un lecho de confinamiento con fugas sin agua liberada del almacenamiento de acuitardo
9.3 Ecuación de Hantush para un sistema confinado con fugas con agua liberada del almacenamiento del lecho confinante
9.3.1 Uso de la ecuación de Hantush para predecir la reducción en unidades confinadas con fugas con agua liberada del almacenamiento en lecho confinado
9.3.2 Método de coincidencia de la curva de Hantush para calcular T y S a partir de una prueba de bombeo en una unidad confinada con fugas con almacenamiento de acuitardo
9.4 Una oportunidad para trabajar con datos de pruebas de bombeo de un acuífero confinado con fugas
10 MODELOS ANALÍTICOS TRANSITORIOS PARA BOMBEAR UN ACUÍFERO NO CONFINADO
10.1 Aproximación de la respuesta del bombeo de acuíferos no confinados utilizando este enfoque
10.1.1 Análisis de prueba de bombeo
10.2 Formulación de ecuaciones para representar la respuesta retardada del rendimiento
10.3 Formulación de análisis de rendimiento retardado
10.3.1 Desarrollo matemático de un método de análisis de rendimiento diferido
10.4 Cálculo de T y S a partir de datos de pruebas de acuíferos
11 EFECTOS DE LA INTERFERENCIA DE POZOS, LÍMITES Y ANISOTROPÍA DEL ACUÍFERO EN LA REDUCCIÓN
11.1 Interferencia de pozo
11.2 Uso de la superposición para representar condiciones de contorno simples
11.2.1 Metodología de pozos de imagen
11.2.2 Límites lineales impermeables y de recarga
11.3 Desarrollo de conos de depresión en material heterogéneo anisotrópico
11.4 Una oportunidad para utilizar el sistema hidráulico del pozo para evaluar la interferencia del pozo en presencia de un límite de recarga
12 ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS UTILIZANDO UN SOLO POZO DE BOMBEO
12.1 Consideraciones especiales al utilizar datos de reducción de un pozo de bombeo
12.1.1 Penetración parcial
12.1.2 Pérdida de pozos y uso de pruebas de reducción escalonadas para evaluar la pérdida
12.1.3 Interferencia de pozo
12.1.4 Otras Condiciones que Afectan la Reducción del Pozo de Bombeo
12.2 Métodos de adaptación de las curvas de reducción y recuperación para un solo pozo de bombeo
12.2.1 Análisis de datos de reducción de tiempo
12.2.2 Análisis de datos de recuperación
12.3 Aproximación de la transmisividad en estado estacionario
12.4 Pruebas de rendimiento, datos específicos de capacidad y estimación de t
12.4.1 Precauciones al utilizar los resultados de las pruebas de rendimiento
12.4.2 Métodos para estimar la transmisividad a partir de pruebas de rendimiento
12.4.3 Utilización de la capacidad específica para estimar la transmisividad suponiendo condiciones de estado estacionario
12.4.4 Utilización de datos específicos de capacidad para estimar la transmisividad suponiendo condiciones transitorias
12.4.5 Ecuaciones básicas que relacionan la capacidad específica con la transmisividad
12.5 Una oportunidad para evaluar las propiedades hidrogeológicas utilizando datos de un pozo de bombeo
13 USO DE SOFTWARE PARA ANALIZAR DATOS DE PRUEBAS HIDRÁULICAS CON UN POZO DE BOMBEO
13.1 Paquetes de software de análisis de pruebas de bombeo
13.2 Trazado de datos y métodos de coincidencia de curvas
PARTE 2: PRUEBAS DE
14 ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS UTILIZANDO UN SOLO POZO SIN BOMBEAR
14.1 La prueba de la
14.2 Realización de una prueba de
14.2.1 Evaluación del entorno hidrogeológico y construcción de pozos
14.2.2 Consideraciones especiales para los sistemas de nivel freático
14.2.3 Libre intercambio de agua con la formación
14.2.4 Subir y bajar el nivel del agua
14.2.5 Registro del cambio del nivel del agua
14.2.6 Repetibilidad de la prueba
14.3 Datos de campo: Respuestas del nivel de agua sobreamortiguada, subamortiguada y críticamente amortiguada a las pruebas de
14.4 Métodos para interpretar las pruebas de sobreamortiguadas
14.4.1 Método de prueba de slug de Hvorslev
14.4.2 Método de ensayo de bouwer y de arroz
14.4.3 Método de prueba de de Cooper-Bredehoeft-Papadopulos
14.4.4 Método de prueba de KGS
14.5 Método para interpretar las pruebas de subamortiguadas
14.5.1 Desarrollo de ecuaciones de curva de tipo
14.5.2 Modelo de Bouwer y Arroz sin Confinar-High-K
14.5.3 Modelo de Hvorslev confinado-K alto
14.5.4 Respuestas de la prueba de slug de transición
14.6 Software disponible para analizar pruebas de
14.7 Una oportunidad para evaluar las propiedades hidrogeológicas utilizando datos de pruebas de
PARTE 3: PRUEBAS DE PACKER
15 PRUEBAS HIDRÁULICAS BÁSICAS CON EMPACADORES
15.1 La prueba del Packer
15.1.1 Selección del intervalo de prueba
15.1.2 Configuración del sistema de empaquetado
15.2 Métodos de prueba y análisis
15.2.1 Pruebas de
15.2.2 Ensayos de bombeo a velocidad constante
15.2.3 Ensayo de inyección/extracción de cabeza constante
15.2.4 Prueba de inyección de velocidad de paso (prueba de lugeón)
15.2.5 Ensayo del vástago de perforación
16 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA CARACTERIZAR SISTEMAS DE BAJA PERMEABILIDAD, ACUITARDOS
16.1 Propiedades de los acuitardos
16.2 Métodos de ensayo utilizados para estimar las propiedades del acuitardo
16.2.1 Métodos internos
16.2.2 Métodos externos
17 RESUMEN
18 EJERCICIOS
19 REFERENCIAS
20 CAJAS
Recuadro 1 Ejemplos de papel cuadriculado para métodos de coincidencia de curvas
Recuadro 2 Estimación de la almacenividad y el almacenamiento específico (SS)
Recuadro 3 Aplicación de la teoría del pozo de imagen cuando hay dos límites lineales
Recuadro 4 Eficiencia del pozo de producción
Recuadro 5 Aqtesolv
Caja 6 Acuífero V12
Caja 7 Aquiferwin32 V6
Box 8 Software utilizado para analizar las pruebas de
Recuadro 9 Métodos de laboratorio utilizados para determinar las propiedades hidráulicas de los acuitardos y las formaciones de baja permeabilidad
Recuadro 9.1 Permeámetro de cabeza descendente (modificado del recuadro 4.3 de Woessner y Poeter (2020)
Recuadro 9.2 Ensayo de permeabilidad triaxial
Recuadro 9.3 Consolidómetro
Recuadro 10 Reproducción de las cifras de Rowe y Nadarajah (1993) Factores de corrección
Recuadro 11 Aqtesolv Soluciones a los ejercicios
Recuadro 11.1 Solución de Aqtesolv para el ejercicio 2
Recuadro 11.2 Solución de Aqtesolv para el ejercicio 3 A y B
Recuadro 11.3 Solución de Aqtesolv para el ejercicio 5
Recuadro 11.4 Solución de Aqtesolv para el ejercicio 7
21 SOLUCIONES DE EJERCICIO
22 SOBRE LOS AUTORES